Blog

  • suse 10.1 e ipw 2915ABG

    Hoy, acababa de recordar que no tenia funcionando mi tarjeta inalámbrica (luego de la reciente reinstalación de suse 10.1) y sin ella no podía estar conectado desde mi balcón a Internet. 😛

    Pues bien… me dispuse a seguir mi antigua guía para la instalación, la que consistía en bajar las ultimas versiones de ieee80211, ipw2200 e ipw2200-fw desde sourceforge.net. Copiar el firmware al directorio que decía, compilar y cargar los módulos y revisar que todo funcione.

    El primer paso fue entonces la instalación de ipw-firmware-7-10.noarch.rpm con mi manejador favorito de paquetes. Iba a bajar los tarballs, cuando recordé que al instalar el sistema, este me reconoció sin problemas el modelo de mi tarjeta inalámbrica (Intel Corporation PRO/Wireless 2915ABG).

    Con esto en mente decidí probar que me decía el NetworkManager, y grande fue mi sorpresa al encontrar que solo con la instalación del firmware todo funcionaba. Le dije a que red conectarse, cual era la clave wep WAP2 y ¡magia, la conexión se realizó con éxito! 🙂

    Este ha sido un nuevo poroto que Suse ganó conmigo…. 😀

    Edit: Esta entrada fue hecho a través de la conexión inalámbrica….. 🙂

  • xgl+compiz en RV350

    El 31 de agosto, escribí “xgl y X1950XTX” en donde contaba que habia tenido algunas dificultades con xgl, pero que lo habia solucionado.

    Ayer en la tarde, decidí reinstalar OpenSuSe, ya que deseaba solo una instalación mínima y la anterior fue casi “siguiente, siguiente, siguiente”. Luego de eso… me puse a seguir los pasos de The Jem Report softwareinreview.com para instalar Xgl, pero al final de seguir los pasos no funcionaba.

    Luego de mirar el xorg.conf me di cuenta que el parametro Option "EnablePrivateBackZ" "yes" que agregué al archivo no estaba bien. Lo cambié a "no" y al reiniciar X, la sorpresa fue que funcionó!

    Tengo una ATI Mobility Radeon 9600 M10, con el chip RV350.
    Así que señores…. recuerden entender lo que hacen, no solo hacerlo porque en tal página lo dice.

    UPDATE:
    (27/febrero/2008) Actualización de enlace thejemreport.com -> softwareinreview.com

  • xgl y X1950XTX

    Hace tiempo que andaba con el bichito de xgl, pero en Fedora el proyecto aiglx no se veía muy maduro que digamos… y bueno… mi paciencia es limitada… 😛

    SnapShot XGL

    Ayer instalé en mi portátil suse 10.1, le apliqué a los drivers propietarios de ATI (porque tengo una Radeon 9700 Mobility) y con eso listo… xgl+compiz.

    Luego de tener unos cuantos problemas… probando con los métodos de muchas páginas gracias a nuestro gran amigo google. XGL me funciona impecable.

    Pero, ¿Donde partí?
    http://www.softwareinreview.com/linux_optimizations/hacking_suse_linux_10.1.html
    Asi que…. estoy muy feliz!!! 😀

    A bueno… y el resto del titulo es porque me encontré con un review de la ATI Radeon X1950XTX Crossfire Edition. Ya se me hace agua la boca!

    UPDATE:
    (22/enero/2008) Actualizado enlace del review en ChileHardware.
    (27/febrero/2008) Actualizado enlace “de donde partí”.

  • Configuración de mutt

    Cuando entre a la U el 2003, en el LabComp nos esteñaron a ocupar pine para leer nuestros correos electrónicos.
    Pasado el tiempo, este cambio su licencia y ya no existia en la distribución de la época. En su reemplazo llegó mutt.

    En un comienzo me negaba a cambiarme a mutt, pero era un cambio inevitable. Luego de unos meses usandolo a regañadientes, decidí configurarlo a mi pinta.
    Resuelta que copié el archivo /etc/Muttrc en ~/.muttrc en donde le aplique a mi configuración personal.

    De este archivo muchas cosas las dejé por defecto, de las cosas que modifique, acá les dejo un ejemplo.

    # Si mutt no puede determinar el dominio, mejor lo seteamos
    set hostname=”alumnos.inf.utfsm.cl”# Cuando respondo un correo, este es el formato de la linea de atribucion.
    set attribution=”El %d, %n escribio:”

    # Le digo a mutt, cual es mi editor por defecto.
    # Si no esta seteada, mutt tomará el valor de la variable $EDITOR.

    set editor=”/usr/bin/vim”

    # Especifico donde se encuentran mis casillas de mail.
    # Al escribir ‘=’ o ‘+’ en mutt, el signo será reemplazado por esta variable.

    set folder=”~/mail”

    # Cuando una casilla se abre para leer, y algún mensaje no se lee, este se marca como ‘Old’.
    # Con esta opción mutt no hace distinción entre Nuevos Sin Leer y Antiguos Sin Leer.

    set mark_old=no

    # Le digo a mutt cual es mi nombre real.
    set realname=”Renato Covarrubias Romero”

    # Quiero guardar mis mensajes enviados. Aqui les epecifico donde.
    set record=”~/mail/sent-mail”

    # Aqui le digo a mutt, que me ordene los mensajes según el hilo de los mismos.
    set sort=threads

    # Acá le digo que casillas de correo revisar automáticamente.
    # Aqui ocupo la magia del echo para agregar todas las casillas dentro de ciertos directorios.

    mailboxes `echo $MAIL ~/mbox ~/mail/labcomp/* ~/mail/listas/* ~/mail/USM`

    Estos pequeños cambios, hacen que mutt sea mucho más óptimo para mi.

    Muchos otros parámetros los pueden ver en el mismo archivo /etc/Muttrc en donde hay comentarios con una explicación de otros parámetros y sus posibles valores.

  • La magia de procmail

    Recibes hartos correos diariamente, ¿Y estas cansado de que todos te llegen a tu inbox?
    procmail es la solución a tu problema!

    Dentro de todas las gracias que tiene procmail, la más utilizada es sin duda el filtro de correos. La idea de hoy es explicarles como dejar funcionando procmail para que les filtre sus correos según algun patrón.

    Lo primero es entender como funciona esto.

    1. El servidor Unix recibe un correo electrónico destinado a tu casilla de correo.
    2. sendmail le pasa al procmail del sistema el correo electrónico. Este procmail busca el archivo ~/.procmailrc en tu cuenta.
      • Si lo encuentra sigue las reglas que ahí esten definidas.
      • De lo contrario el nuevo correo es dejado en tu inbox.

    Tenemos entonces que definir el archivo ~/.procmailrc. En mi caso, yo tengo un directorio .procmail en donde guardaré los archivos con la reglas, y mis correos se almacenan en el directorio mail

    # Archivo .procmailrc, configuracion para Procmail# Setear como ‘yes’ para realizar debug de las reglas
    VERBOSE=no# Quitar ‘#’ durante debugging; setear como no si se quiere logging minimo
    LOGABSTRACT=all

    # Variable que guarda la ubicacion de nuestra carpeta de correos
    MAILDIR=$HOME/mail

    # Directorio donde se almacenan los archivos con las reglas para procmail
    PMDIR=$HOME/.procmail

    # Poner ‘#’ antes de LOGFILE si no se quiere logging (no se recomienda)
    LOGFILE=$PMDIR/log

    # Nombres de los archivos con reglas para procmail
    INCLUDERC=$PMDIR/listas.rc
    INCLUDERC=$PMDIR/mios.rc

    Ahora nos quedan crear los archivos con las reglas.

    Primero, filtraremos la lista linux, la lista de php y un mensaje con un Asunto determinado.

    :0:
    * ^List-Id.*linux.listas.inf.utfsm.cl
    linux:0:
    * ^List-Id.*php.listas.inf.utfsm.cl
    ! otra_direccion@dominio:0:
    * ^Subject.*(Prueba|prueba)
    /dev/null

    Procmail, filtra los correos electrónicos según expresiones regulares. Cuando esta expresion regular concuerda, la acción definida se ejecuta.

    Por el caracter básico de esto, no explicaré en mayor profundida la primera linea de las sentencias.
    La linea de en medio, indica el patrón que estamos buscando para ejecutar alguna acción con dichos correos. Pueden existir más de una linea en estos patrones.
    La última linea nos indica las acciones a seguir.

    Cuando procmail lee el archivo lo hace de manera lineal. Si un correo concuerda con un regla deja de revisar las otras reglas.

    Las reglas en el archivo hacen lo siguiente:

    • Cada correo recibido desde la lista linux, será guardado en el archivo linux en el directorio mail.
    • Si el correo no calzó con la regla anterior y se recibe desde la lista de php será reenviado a la dirección otra_direccion@dominio
    • Si el correo no calzó con las reglas anteriores y en su subject se encuentra la palabra Prueba o prueba, este será enviado a /dev/null (será borrado).

    Ojalá que esto le sirva a alguien, y como siempre pueden encontrar mucha más ayuda en Google!.